Debemos agradecer a quien inventó la gaseosa su magnífica y refrescante idea, allá por el año 1741.
Una bebida burbujeante que se puede consumir mezclada o sola, con sus muchos y diferentes sabores. El
creador de la gaseosa es el inglés William Browning en el año 1741. Tuvo una curiosa idea: inyectar ácido
carbónico en un recipiente con agua mineral. No sabía exactamente que fenómeno quería reproducir,
pero observó que burbujeaba y, ni corto ni perezoso, procedió a embotellar aquel producto. Acababa de
nacer la gaseosa.
En 1800 se comercializa por primera vez agua embotellada de un manantial de Albany, Nueva York. El
primero en añadir saborizantes al agua con gas para aromatizarla fue el americano Townsend Sepakman
en 1807. El mismo año se prepara por primera vez agua no gasificada con aire, sino con gas carbónico. Su
inventor fue el doctor Philip Syng Physick, que la preparaba para sus pacientes con bicarbonato de sodio
y el ácido cítrico de los limones.
En el año 1813, el inglés Charles Plinth inventa el sifón, bebida con gran popularidad hasta nuestros días.
En 1820 se embotella y vende por primera vez agua embotellada: Saratoga Springs. El 8 de mayo de 1886,
el americano John Styth Pemberton pone en venta su invento: la Coca Cola.
En 1832, John Mathews inventa un aparato capaz de saturar el agua con gas carbónico; el nuevo producto
popularizó la bebida con burbujas, nombre que recibió enseguida. Años más tardes, en 1861 por primera
vez se embotella en Estados Unidos el ginger ale. W.B. Morrison desarrolla en 1885 una bebida
aromatiza-da que llama Dr. Pepper en su tienda de Waco, Texas. Será la bebida más antigua que se vendió
de forma constante en Estados Unidos. No se venderá en botella hasta 1888.
En 1928 la bebida gaseosa experimentaría una importante novedad: aquel año, el director de un pequeño
periódico de Indiana, en USA, cansado del absentismo laboral que causaba la gripe, ideó una mezcla de
aspirina con bicarbonato que mezclado con agua producía el famoso fizz, fizz, invento casero que
aprovecharía poco después el laboratorio del doctor Miles para comercializar su conocido Alka-Seltzer, en
1931.
En la actualidad las bebidas carbonatadas es el producto obtenido por disolución de edulcorantes
nutritivos y gas carbónico en agua potable tratada, pudiendo estar adicionada de saborizantes naturales
y/o artificiales, jugos de frutas, acidulantes, conservadores, emulsionantes, y estabilizantes,
antioxidantes, colorantes, amortiguadores, agentes de enturbiamiento, antiespumantes, y espumantes.
Son llamadas carbonatadas por el dióxido de carbono que le aporta la efervescencia y sirve como el
preservante principal. El proceso de elaboración de las bebidas carbonatadas consta de la formulación de
los jarabes, luego éstos son carbonatados y envasados en diferentes presentaciones para su posterior
comercialización.
La gaseosa (también llamada refresco o bebida carbonatada), es una bebida saborizada, efervescente
(carbonatada) y sin alcohol. Estas bebidas suelen consumirse frías, para ser más refrescantes y evitar la pérdida de dióxido de carbono, que le otorga la efervescencia
Las bebidas se envasan en botellas retornables (de vidrio ó plástico) y en envases no retornables (botellas
de PET o latas de aluminio). Lo que lleva mas tiempo en el mercado y en la historia, sin duda, es la botella
de vidrio. Esta lleva utilizándose siglos y siglos para el almacenaje de todo tipo de líquidos.
La lata es más joven en el mercado y en la historia. Su “boom” nos lleva a la Segunda Guerra Mundial,
donde su fácil almacenaje y conservación las hacía ideales para los soldados de los ejércitos afectados en
este triste capítulo de la historia humana. Al principio se utilizaban básicamente para la comida hasta que
llegó su turno también a las bebidas.
El aluminio es uno de los metales más abundantes de la corteza terrestre, su principal fuente de obtención
es la bauxita, que contiene 55 % de óxido de alúmina, es un metal ligero, blando pero resistente, de
aspecto gris plateado, maleable, dúctil y apto para el mecanizado y la fundición. En presencia de aire
forma una capa fina, densa, dura e impermeable de su óxido que impide el ataque posterior por el
oxígeno, proporcionándole resistencia a la corrosión y durabilidad.
Como metal puro es blando y frágil, pero sus aleaciones con pequeñas cantidades de cobre, manganeso,
silicio, magnesio y otros elementos le incrementan sus propiedades; ligereza, conductividad eléctrica,
resistencia a la corrosión y bajo punto de fusión le convierten en un material idóneo para muchas.
aplicaciones como es el caso de las latas fabricadas fundamentalmente para el envasado de bebidas. Se
considera por sus posibilidades de uso que es el protagonista del siglo XXI.
Su color varía desde el granate al blanco puro. La criolita es, con la bauxita, el mineral de mayor
importancia en la fabricación de aluminio, siendo su principal papel el de fundente de la alúmina en los
baños electrolíticos. Actualmente se está sustituyendo la criolita por ciolita, un floruro artificial de
aluminio, sodio y calcio.
El aluminio ha sido utilizado en una gran variedad de formas debido a su versatibilidad. Con él se fabrican
desde latas de bebidas hasta vehículos como automóviles, barcos, aviones, vagones, camiones, ventanas
y un largo etcétera. El polvo de aluminio metálico se usa a menudo en explosivos y fuegos artificiales.
Como el aluminio no es completamente inerte, el recipiente debe ser recubierto interiormente con una
laca sanitaria adecuada, compatible con el alimento a enlatar para evitar la corrosión.
Existe dos procesos de fabricación
Sistema de doble estirado DRD(Draw and Redraw): Son mas gruesos y pueden soportar mejor el vacío
que los DWI. Soportan los cambios de presión interna en los productos esterilizados por calor. En prensas
adecuadas se procede a un primer embutido. A partir de aquí se establece la diferenciación mencionada,
las latas de bebidas sufren un proceso de estirado en el cual se produce una reducción del espesor de la
pared(0.14mm) manteniéndose constante el espesor del fondo. La presión interna de las bebidas
contrarresta esa disminución de espesor.
La embutición consiste en embutir una lámina de aluminio cuyas paredes se someten seguidamente a un
estirado, lo que produce un alargamiento importante del metal, acompañado por una reducción de su
espesor hasta un tercio de su valor inicial.
Sistema de estirado y prensado DWI (Draw and Wall iron): Permite obtener envases de menor grosor,
son utilizados para envasar bebidas carbonatadas pues su presión interna contribuye a la resistencia del
envase. Ambos procesos parten de una secuencia común, que es el corte de los discos a partir de material
en rollos o planchas. El espesor del material de partida es variable según el país productor, puede decirse
que Europa se parte de 0.31 y en USA de 0.28 mm.
Los envases DWI por su concepción y características son particularmente adecuados para cervezas y
bebidas carbónicas. Se ha intentado su utilización para productos alimenticios esterilizados y bebidas no
carbónicas, pero existen grandes diferencias en las exigencias técnicas de estos productos, por las
diferentes tensiones mecánicas que deben soportar. En las bebidas carbonatadas, las presiones existentes refuerzan las paredes del envase, incluso las más finas.
Características del aluminio con relación a la tapa: Por su flexibilidad no se pueden abrir con los abre
latas convencionales. Están provistos de cierres con abertura fácil.
Se fabrican de 2 piezas:
Cuerpo con fondo: desarrollados en el último tercio del siglo XX, el envase de dos piezas no tiene costura
lateral ni doble cierre en el fondo, una sola pieza constituye el fondo y el cuerpo.
Envases de 3 piezas: son elaborados de forma similar a los de hojalata, pero la costura lateral formada por sobreposición y generalmente unida mediante adhesivos.
Tubos colapsibles: originalmente este tipo de envase fue orientado a productos farmacéuticos y otros no
comestibles, pero en general la producción es muy baja los mayores volúmenes se destinan a dentífricos
y productos medicinales. Tienen como características ser limpios e higiénicos, poco costosos y no son herméticos.
Características físicas de los envases de aluminio: están provistos de cierres de apertura fácil, tienen un
bajo punto de fusión, son ligeros, tiene un color brillante, son reciclables, tienen alta conductividad,
maleabilidad, y alta impermeabilidad.
Caracteristicas químicas: su resistencia a la corrosión atmosférica se debe a la formación de una película
de óxido de aluminio sobre la lata.El óxido de aluminio es inerte y se formará cuando el oxígeno esté
presente. El contenido de oxígeno en las latas de productos envasados al vacío es mínima y para evitar la
formación del óxido se barniza el interior de la lata. Son anfóteros*, son versátiles, integridad química.
* En química, una sustancia anfótera es aquella que puede reaccionar ya sea como un ácido o como una
base. La palabra deriva del prefijo griego amphi-, que significa ‘ambos’. Muchos metales y la mayoría de
los metaloides tienen óxidos o hidróxidos anfóteros.
Algunas ventajas y desventajas de los envases de aluminio
Ventajas
✓ Conservan muy bien los alimentos, sin alterar su aroma ni su sabor, por lo que se usa mucho en
la cocina,
✓ Su peso es más ligero y aislante,
✓ Alta resistencia a la corrosión atmosférica,
✓ No se oscurece en presencia de compuestos azufrados,
✓ Apariencia externa brillante y atractiva,
✓ Puede imprimirse directamente la información del producto. Se puede prescindir de la etiqueta,
✓ Su costo es bajo,
✓ Al no poseer costura lateral se ahorra material,
✓ Presentación más atractiva,
✓ Son reciclables,
✓ Se enfría cinco veces más rápido que el tradicional envase de vidrio.
✓ Además, pesa un 66% menos,
✓ Proporciona protección contra los rayos ultravioletas.
Desventajas
✓ Necesidad del uso de espesores mayores que con la hojalata incrementa su costo.
✓ Baja resistencia mecánica Los envases se pueden deformar o deteriorar durante su manejo
Reducción de la vida de anaquel de los productos envasados en ellos
✓ Producir aluminio es energéticamente caro, y requiere una enorme cantidad de bauxita (4
toneladas por cada tonelada de aluminio), un mineral escaso.
El aluminio en la alimentación
Los alimentos no procesados tales como frutas frescas, hortalizas y la carne contienen muy poco aluminio.
Compuestos de aluminio pueden agregarse durante el procesamiento de algunos alimentos tales como:
Harina, polvo para hornear, colorantes, agentes para prevenir aglutinación. La población general está
expuesta al aluminio en algunos cosméticos, desodorantes, y medicamentos tales como: los antiácidos
tienen 300 a 600 mg de hidróxido de aluminio (aproximadamente 104 a 208 mg de aluminio) por tableta,
cápsula, ó 5 mililitros (mL) de dosis líquida. Muy poco de esta forma de aluminio entra a la corriente
sanguínea.
Las aspirinas con cubierta entérica pueden contener 10 a 20 mg de aluminio por tableta. Las vacunas
pueden contener pequeñas cantidades de compuestos de aluminio, no más de 0.85 mg/dosis. Una
persona adulta promedio consume aproximadamente 7 a 9 mg de aluminio al día en los alimentos.
¿Cómo entra al cuerpo el aluminio?
✓ Inhalación: Una fracción pequeña del aluminio que usted respira entra al cuerpo a través de los
pulmones.
✓ Ingestión: Una fracción muy pequeña del aluminio en los alimentos o el agua entra al cuerpo a
través del tubo digestivo. Una fracción extremadamente pequeña del aluminio en los antiácidos
será absorbida.
✓ Contacto con la piel: Una cantidad muy pequeña de aluminio puede entrar al cuerpo a través de
la piel cuando la piel entra en contacto con aluminio.
¿Cómo abandona el cuerpo?
La mayoría del aluminio en los alimentos, el agua y los medicamentos abandona rápidamente el cuerpo
en las heces. La mayor parte de la porción que pasa a la sangre abandona rápidamente el cuerpo en la
orina.
Posibles efectos sobre la salud de seres humanos.
Mientras algunos estudios han sugerido que la exposición a cantidades altas de aluminio está relacionada
con desórdenes neurológicos, tales como la enfermedad de Alzheimer, ya que induce los efectos
oxidativos y también afecta los huesos porque interfiere en el metabolismo de fósforo y calcio, generando
osteomalacia, otros lo niegan. Además de lo antes mencionado también se ha relacionado con la anemia
y la disminución de la resistencia osmótica de las células de la sangre. También pueden agravar algunas patologías renales.
La ingestión de cantidades altas de alimentos procesados que contienen aditivos con aluminio o cocinar
frecuentemente alimentos ácidos en ollas de aluminio pueden exponer a una persona a niveles de
aluminio más altos que una persona que generalmente consume alimentos no procesados o usa ollas de
otros materiales (por ejemplo, acero inoxidable o vidrio). Sin embargo, los niveles de aluminio que se
encuentran en alimentos procesados y en alimentos preparados en ollas de aluminio generalmente no
representan peligro.
La mejor manera de reducir la exposición al aluminio es restringir el consumo de grandes cantidades de
antiácidos que contienen aluminio y de aspirinas con cubierta entérica y usar estos medicamentos de
acuerdo a las instrucciones.
Como precaución, estos productos deben tener tapas a prueba de niños o deben mantenerse fuera del alcance de los niños para que éstos no los ingieran accidentalmente.
Fuentes:
ATSDR, Agencia para sustancias tóxicas y el Registro de enfermedades. (2016).Resúmenes de Salud
Pública - Aluminio (Aluminum). En: https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs22.html
Belmont-Flores, Frida H. Panizza-de-León, Amalia. Márquez-Herrera, Ciro. Durán-de-Bazúa, Carmen.
(2011). Aluminio en bebidas carbonatadas no alcohólicas o refrescos: el al3+ en el desarrollo vegetal /
Soft drinks and aluminium: al3+ in plants development. En:
https://www.academia.edu/34454806/ALUMINIO_EN_BEBIDAS_CARBONATADAS_NO_AL...
_REFRESCOS_EL_Al3_EN_EL_DESARROLLO_VEGETAL
Guevara Pérez, Américo. (2015). Bebidas Carbonatadas. En: https://docplayer.es/40964694-Bebidascarbonatadas.html
Poggio, Lidia. (2018). Lopez et al 2002. En:
https://www.researchgate.net/publication/324218897_Lopez_et_al_2002
Maticorena, L. (2016). Elaboración de una bebida carbonatada de algarrobina (Tesis de pregrado no
publicado en Ingeniería Industrial y de Sistemas). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa
Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Piura, Perú. En: https://hdl.handle.net/11042/2742
Martínez Godínez, José Alejandro (2017) Implementación de un sistema de análisis de peligros y puntos
críticos de control -appcc- en línea de proceso de bebidas carbonatadas (envase pet)”. Licenciatura
thesis, Universidad de San Carlos de Guatemala. En: http://www.repositorio.usac.edu.gt/8292/
Origen de las bebidas gaseosas. En: https://curiosfera-historia.com/historia-de-las-bebidas-gaseosas/
Revisión por la MSc.Divina Pacheco Valdés. Investigador Auxiliar. Instituto de Investigaciones para la
Industria Alimenticia