Este 15 de enero, Cuba rinde homenaje a sus científicos, innovadores e investigadores en el Día de la Ciencia Cubana. Fecha que fue instituida en 1990, en coincidencia con el aniversario 30 de que el líder de la Revolución, Fidel Castro Ruz, definiera el rol de la ciencia en el desarrollo del país, y pronunciara la histórica frase: "El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento (…)"
La validez de esa percepción, posibilitó que en 1990 quedara establecido el 15 de enero como el Día de la Ciencia Cubana; día en el cual los centros científicos, investigadores, universidades y todos los trabajadores del Sistema Nacional de Ciencia e Innovación celebran esta fecha histórica.
Sumándose a esta celebración, nuestro Organismo del 10 al 16 de enero realizará una Jornada Científica por el Día de la Ciencia, a través de la cual daremos a conocer los resultados obtenidos en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación durante el año 2021.
Esta jornada ha sido extensiva a las entidades adscritas y subordinadas al MINAL, así como a los grupos empresariales, donde se realizarán conferencias, videos, charlas educativas, entre otras actividades según el programa planificado en cada entidad.
El Organismo central, invita a todos los trabajadores, para que participen en el encuentro que realizaremos el próximo 14 de enero a las 9:00 am en el teatro del MINAL, donde se presentarán los resultados obtenidos en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del organismo y su sistema empresarial.
Proyectos de Investigación:
Para el 2021 se logró la ejecución de 59 proyectos de investigación, desarrollo e innovación, de los cuales 11 tributaron al Programa Nacional ¨Producción de Alimentos y su Agroindustria, 23 a Programas Sectoriales (¨Industrialización de Alimentos¨, ¨Pesca y Acuicultura¨ y ¨Salud Animal y Vegetal¨) y 25 se ejecutaron como Proyectos No Asociados a Programas. Entre las principales líneas de trabajo que se desarrollaron se encuentran:
- Fortalecimiento de la alimentación - nutrición del adulto mayor cubano.
- Desarrollo de productos alimenticios a base de harinas no tradicionales y soya en productos lácteos y cárnicos.
- Alternativas para la disminución del consumo de azúcar.
- Extensión de la utilización del suero lácteo en la producción de alimentos.
- Desarrollo de bebidas prebióticas no alcohólicas empleando fructoligosacáridos (FOS) de producción nacional.
- Desarrollo de productos horneados con harinas de cereales y raíces de producción nacional y pasta de soya
- Saborizantes para la industria alimentaria.
- Utilización del caldo de cocción de la langosta en la elaboración de productos de conservas.
- Saborizantes para la industria de licores.
- Mejoramiento y conservación de los fondos genéticos de la tilapia.
- Alimentos alternativos para el incremento de la producción de peces tropicales.