Noticias

Inocuidad de los Alimentos.

Grupo de Comunicación Minal
04 de Febrero de 2021
Grupo de Comunicación Minal

Es responsabilidad de todos mantener la inocuidad de los alimentos 

Los alimentos nocivos impiden el desarrollo de muchas economías de ingresos bajos y medios, que pierden alrededor de 95,000 millones de dólares anuales en productividad a causa de las enfermedades, la discapacidad y la muerte prematura de trabajadores.

La FAO y la OMS entienden la importancia del acceso de todas las personas a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes, y que los alimentos inocuos son esenciales para promover la salud y erradicar el hambre, dos de las principales metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los alimentos inocuos permiten una ingesta adecuada de nutrientes y contribuyen a una vida saludable. La producción de alimentos inocuos apoya la sostenibilidad, al mejorar el acceso a los mercados y la productividad, lo que impulsa el desarrollo económico y la mitigación de la pobreza, en especial en las zonas rurales.

La Tarea Ordenamiento ha puesto más visible el tema de la calidad de los alimentos de la industria nacional. Un proceso complejo en el que intervienen diversos factores, pues inicia desde la propia agricultura y termina en el consumidor.

Invertir en materia de inocuidad de los alimentos tiene el potencial de reducir las enfermedades transmitidas por los alimentos y generar ahorros. De esta forma garantizamos que los productos alimentarios que llegan a nuestra mesa sean los adecuados. Envasado, valores nutricionales, procesos de elaboración, etiquetado, sistema de medición, transporte, almacenamiento, comercialización, entre otros factores determinan el buen estado de los alimentos. Este es un resultado que lleva altos niveles de organización y control en todo el país.

Para lograr la inocuidad alimentaria, es fundamental tomar medidas adecuadas a lo largo de la cadena de suministro de alimentos, desde los agricultores hasta los consumidores, así como contar con una buena gobernanza y reglamentaciones.

Pero, es determinante desde un primer momento contar con una normalización de toda la cadena alimentaria, incluidas las propiedades o características adecuadas para cada tipo de alimento, y métodos de control y gestión de la calidad con el objetivo de proteger al consumidor desde el punto de vista de la salud y de las prácticas fraudulentas.

La FAO y la OMS  crearon una nueva guía para explicar cómo todos pueden participar. La guía incluye cinco pasos para lograr cambios de forma sostenida en la inocuidad de los alimentos:

1. Garantizar la inocuidad: los gobiernos deben garantizar alimentos inocuos y nutritivos para todos.

2. Cultivar alimentos inocuos: los productores agrícolas y de alimentos tienen que adoptar buenas prácticas.

3. Mantener los alimentos inocuos: los operadores de empresas deben asegurarse de que los alimentos sean transportados, almacenados y procesados de forma inocua.

4. Comprobar que sean inocuos: todos los consumidores necesitan tener acceso a información oportuna, clara y fiable relativa a los riesgos nutricionales y de enfermedades asociados con sus opciones alimentarias.

5. Actuar conjuntamente en pro de la inocuidad: gobiernos, organismos económicos regionales, organizaciones de las Naciones Unidas, agencias de desarrollo, organizaciones comerciales, grupos de consumidores y productores, instituciones académicas y de investigación, así como entidades del sector privado, deben trabajar de manera conjunta sobre las cuestiones de la inocuidad de los alimentos.

El Decreto Ley 9 de 2020 del Consejo de Estado sobre Inocuidad Alimentaria define en su artículo 36 a la calidad como “el grado en el que un conjunto de características inherentes de un alimento cumple con los requisitos especificados para satisfacer a los consumidores.”

“El alimento con calidad tiene la garantía de que es aceptable para el consumo, de acuerdo con el uso a que se destina y cumple los requisitos nutricionales exigidos por las autoridades nacionales reguladoras en la protección de la salud”, explica en el artículo siguiente. 

El Decreto Ley se sustenta en el derecho de los consumidores a “alimentos inocuos, saludables, nutritivos, aptos para el consumo, que satisfagan sus hábitos alimenticios, y a estar protegidos contra prácticas comerciales deshonestas”

Son las autoridades nacionales reguladoras las encargadas de gestionar que los alimentos en Cuba cumplan con las normas técnicas y legislación vigente para garantizar los valores nutricionales requeridos, y que no constituyan un peligro para la salud.

Esto incumbe el análisis de los productos a comercializar y su trazabilidad, que incluye no solo la agricultura o la industria, sino también a los alimentos de los animales destinados al consumo humanos, estudiado en los Centros Nacionales de Sanidad Animal y de Sanidad Vegetal. La Oficina Nacional de Normalización es la principal entidad coordinadora en nuestro país de regular esta actividad para garantizar el cumplimiento de la calidad e inocuidad de los alimentos

Datos sobre la inocuidad alimentaria
• Se estima que 600 millones de personas en el mundo enferman después de comer alimentos contaminados, y 420.000 mueren anualmente.
• Los niños menores de 5 años padecen el 40 % de las enfermedades transmitidas por los alimentos, con 125 000 muertes al año.
• Las enfermedades transmitidas por los alimentos están causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas que se introducen en el cuerpo a través de alimentos o agua contaminados.
• Las enfermedades transmitidas por los alimentos impiden el desarrollo socioeconómico, al agotar los sistemas de atención sanitaria y dañar las economías nacionales, el turismo y el comercio.
• El valor del comercio de alimentos es de 1.6 billones de dólares, lo que representa aproximadamente el 10 por ciento del comercio total anual a nivel mundial.
• El efecto de los alimentos nocivos cuesta a las economías de ingresos bajos y medios alrededor de 95,000 millones de dólares en pérdidas de productividad al año.
• La mejora de las prácticas de higiene en los sectores alimentario y agrícola ayuda a reducir la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos a lo largo de la cadena alimentaria y en el medio ambiente.

5
Promedio: 5 (1 voto)
Añadir nuevo comentario